DIMENSIONES Y RELACIÓN SOCIAL

DIMENSIONES Y RELACIÓN SOCIAL

El proceso de Autodescubrimiento, no es simplemente clasificar nuestras expectativas de forma única en el tiempo. La dinámica de la vida, transforma el signo y el significado de nuestras acciones. Encontrar esta nueva nomenclatura, de las dimensiones humanas  y su relación con lo social es un encuentro personal.

Aquí  27 actividades organizadas por dimensiones: intelectual, social y emocional, y tipos de relación que son: con uno mismo, con el OTRO y con grupos:

Dimensiones / Relaciones

Dimensión Intelectual

Dimensión Social

Dimensión Emocional

Consigo mismo

Leer literatura clásica y contemporánea

Reflexionar sobre sus metas a largo plazo

Practicar la autodisciplina y el autocontrol

 

Mantener un diario de reflexiones personales

Practicar el autocuidado y la gestión del estrés

Cultivar la resiliencia y la autoconfianza

 

Participar en debates y clubes de debate

Establecer y mantener hábitos de estudio efectivos

Aprender a manejar la presión y la ansiedad

El OTRO

Participar en proyectos comunitarios o voluntariado

Colaborar en proyectos grupales escolares

Desarrollar habilidades de empatía y compasión

 

Participar en actividades extracurriculares

Participar en eventos culturales o artísticos

Fomentar relaciones positivas y respetuosas

 

Practicar habilidades de liderazgo en equipos deportivos o académicos

Trabajar en equipo en proyectos de investigación

Aprender a establecer límites y respetar los de los demás

Otros grupos

Organizar y participar en eventos culturales o recreativos

Formar parte de grupos de estudio

Desarrollar habilidades de comunicación intergrupal

 

Participar en grupos de debate o actividades políticas

Organizar campañas de concientización social

Fomentar un sentido de pertenencia y solidaridad

 

Asistir a conferencias o seminarios sobre temas de interés

Participar en programas de intercambio cultural

Practicar la resolución de conflictos en grupos

 

Es deseable que estas actividades le permitan construir declaraciones  propias para el monitor de vida; del mes de JUNIO y del mes de JULIO de este año. En tanto estas de actividades pueden ayudar a los jóvenes a desarrollar su personalidad y habilidades en diferentes áreas, a través los tipos de relación como eventos de Autodescubrimiento.Principio del formulario

MENSAJE PARA EL MATEMÁTICO

PLAN ACADÉMICO

MATEMATIZAR EL SENTIDO

Una segunda parte del diálogo entre disciplinas, el docente de matemáticas, proporcionará un resumen de las habilidades básicas para usar Microsoft Excel. Estas habilidades son esenciales para cualquier profesional, independiente de su área de especialización. Mediante un aprendizaje colaborativo es deseable nivelar al colega.

Introducción a Excel: Indicar funcionalidades y usos

  • Objetivo: Familiarizarse

    con la interfaz de Excel y comprender los conceptos básicos.

  • Abrir un libro de Excel.
    • Explorar la cinta de opciones, las pestañas y las funciones básicas.
    • Identificar filas, columnas y celdas en una hoja de cálculo.
  1. Entrada de Datos y Formateo:
    • Objetivo: Aprender

      a ingresar datos y aplicar formato a las celdas.

    • Introducir datos en las celdas (números, texto, fechas).
    • Aplicar bordes y sombreado a las celdas.
    • Formatear números (decimales, moneda, porcentaje).
  2. Fórmulas y Funciones Básicas:
    • Objetivo: Comprender 

    • cómo realizar cálculos y usar funciones.

    • Crear una fórmula simple (por ejemplo, suma o promedio).
    • Utilizar funciones como SUMA, PROMEDIO, CONTAR.
    • Entender la sintaxis de las fórmulas.
  3. Análisis Rápido y Gráficos:
    • Objetivo: Explorar herramientas para analizar datos y visualizar resultados.
    • Usar Análisis Rápido para obtener resúmenes automáticos.
    • Crear gráficos (barras, líneas, pastel) para representar datos visualmente.

Estas habilidades son fundamentales para cualquier profesional, incluidos docentes del área de ciencias sociales. ¡Explorar Excel te abrirá nuevas posibilidades en tu trabajo!

COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA

Facilitar proyectos grupales que involucren a varias disciplinas es una estrategia esencial para promover el autoconocimiento en los docentes. Al trabajar en equipos interdisciplinarios, los docentes tienen la oportunidad de interactuar con compañeros de diversas áreas, lo que les permite descubrir nuevas perspectivas y habilidades. Esta interacción no solo enriquece su conocimiento académico. También les ayuda a identificar sus fortalezas y debilidades, promoviendo una comprensión más profunda de sí mismos.

Además, fomentar un ambiente de apoyo mutuo, es crucial para el desarrollo personal. Cuando los docentes se sienten valorados y comprendidos por sus pares, se crea un entorno de confianza donde pueden expresar sus ideas y sentimientos con libertad. Este apoyo emocional, contribuye a que los docentes se sientan seguros, para explorar sus intereses y pasiones, fortaleciendo su identidad y autoestima.

Integrar contenidos de diversas disciplinas en proyectos, estimula el pensamiento crítico y la creatividad, herramientas fundamentales para el autoconocimiento. Al enfrentarse a problemas complejos que requieren soluciones innovadoras. Es aquí donde el aprendizaje colaborativo hace que los docentes aprendan a cuestionar sus propias suposiciones y a pensar de manera más flexible. Este proceso de reflexión y análisis, les permite conocerse mejor, identificar sus motivaciones y comprender cómo pueden aplicar sus conocimientos y habilidades en diferentes contextos, contribuyendo significativamente a su desarrollo personal y profesional.

Esta complejidad interpersonal, se crea cuando un directivo invita a dos colegas de disciplinas diferentes, a aprender el autoconocimiento; para modelarlo con el ejemplo para sus estudiantes, al aportar argumentos comportamentales con operaciones cuantificadas.

FORMALIZAR DIÁLOGOS

DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO ESCOLAR

Enlazando Humanidades y Matemáticas

En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración entre disciplinas se vuelve fundamental para ofrecer una educación integral y enriquecedora. Es oportuno para el autoconocimiento el diálogo entre docentes de áreas humanistas y matemáticas. Es un paso crucial hacia una enseñanza que trascienda las fronteras tradicionales del conocimiento.

Para fomentar un diálogo interdisciplinario fructífero, es esencial establecer un ambiente de respeto mutuo y apertura a nuevas ideas. Los docentes pueden comenzar por reconocer la riqueza que aporta cada disciplina y explorar puntos de convergencia que enriquezcan la experiencia educativa de los estudiantes; aplicados a su experiencia como aprendices.

Es fundamental promover la colaboración activa entre docentes de diferentes áreas, organizando reuniones periódicas, talleres y proyectos conjuntos que integren conocimientos humanistas y matemáticos. De esta manera, la dialógica se potencia en el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y creativas en los estudiantes. Así estaremos preparándolos para afrontar los desafíos de un mundo en constante cambio.

El diálogo interdisciplinario entre humanistas y matemáticos, no solo enriquece la enseñanza, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, fomentando una visión holística del conocimiento y promoviendo valores. Tales como la colaboración, la empatía y la creatividad. En esta sinergia entre disciplinas, se encuentra el potencial para transformar la educación y formar individuos capaces de enfrentar los retos del siglo XXI con una mirada amplia y comprensiva; ¡Que el diálogo entre docente y la colaboración interdisciplinaria! ¡Para que el autoconocimiento sea guía hacia una educación más inclusiva y enriquecedora para todos!

Newsletter

>

AUTOCONOCIMIENTO  RETO PERSONAL

El tiempo es ilisión la vida es realidad

Enfrentar una lista con espacios, donde construimos un boceto de vida, desata nuevas preguntas y emociones. El RETO PERSONAL es abordar la construcción de una complejidad.

En su complejidad, el autoconocimiento, es esencial en el aspecto emocional, las relaciones sociales y el desarrollo del conocimiento mismo. Esto es porque nos brinda una base sólida para construir una vida plena y satisfactoria.

El autoconocimiento es fundamental en el desarrollo emocional, ya que permite a las personas entender sus propias emociones, identificar sus fortalezas y debilidades. Además manejar adecuadamente las situaciones desafiantes. Primero, al conocer nuestras emociones, podemos gestionarlas de manera efectiva, lo que conduce a una mayor estabilidad emocional y bienestar psicológico. Por lo tanto, el autoconocimiento facilita la autoaceptación, promoviendo una relación más sana con uno mismo y con los demás.

En el ámbito de las relaciones sociales, el autoconocimiento es clave para establecer conexiones auténticas y significativas con los demás. Al comprender nuestras propias necesidades, valores y límites, podemos comunicarnos de manera más clara y asertiva, lo que fomenta relaciones más saludables y satisfactorias. Además, el autoconocimiento nos ayuda a reconocer patrones de comportamiento que pueden afectar nuestras interacciones sociales, permitiéndonos realizar ajustes necesarios para mejorar nuestras relaciones.

En cuanto al conocimiento en sí mismo, el autoconocimiento es el primer paso para aprender y crecer. Al entender nuestras habilidades, intereses y motivaciones, podemos tomar decisiones más informadas sobre nuestra educación, carrera y desarrollo personal. Además, el autoconocimiento nos ayuda a identificar áreas de mejora y establecer metas realistas, lo que nos impulsa a buscar continuamente el aprendizaje y la superación personal.

Cada dimensión entrega pistas para que escribas en las listas los nombres de las actividades en las cuales dedicas parte de tu tiempo.

QUIEROSABER MÁS

Adelante descúbrete

¿QUE HACES CON TU TIEMPO?

Con papel y lapiz las listas escritas,   te crean nuevas preguntas A RESPONDER

AUTOCONOCIMIENTO EN LA CONVIVENCIA FAMILIAR

autoconcerse el un reto

Iluminando el Hogar

En la cotidianidad, la frase “luz de la calle, oscuridad del hogar” cobra vida. A menudo, conocemos más a los extraños que a quienes comparten nuestro espacio más íntimo. ¿Cómo podemos romper esta barrera y fomentar el autoconocimiento en nuestras familias? Aquí presento tres ideas:

  1. Observación Consciente

    • Acciones Involuntarias: Invitemos a las familias a observarse mutuamente con atención. ¿Qué gestos, hábitos o reacciones se repiten sin que lo notemos? ¿Cómo afectan a los demás? Por ejemplo, un padre que frunce el ceño inconscientemente al escuchar a su hijo podría estar transmitiendo tensión.
    • Propósitos Frustrados: Alentemos a los miembros de la familia a reflexionar sobre sus objetivos personales y familiares. ¿Qué aspiraciones han quedado en el camino? ¿Cómo afecta esto su comportamiento? Quizás un adolescente que anhelaba ser músico ahora se siente frustrado y se refugia en el silencio.
    • Necesidades Insatisfechas: Preguntemos: ¿qué necesitamos realmente? ¿Qué nos hace sentir plenos y satisfechos? A veces, las necesidades básicas (como tiempo de calidad o apoyo emocional) están ocultas tras la rutina. Un miembro de la familia podría estar anhelando una conversación significativa.
    •  
  2. Comunicación Abierta

    • Diálogo Familiar: Fomentemos espacios de conversación sin juicios. Los educadores pueden sugerir que las familias realicen cenas temáticas donde se discutan emociones, sueños y desafíos. La comunicación abierta revela propósitos y necesidades.
    • Escucha Activa: Enseñemos a escuchar de verdad. No solo las palabras, sino también las emociones no expresadas. Cuando un hijo comparte sus inquietudes, ¿qué hay detrás de esas palabras? ¿Qué necesidad busca satisfacer?
    • Cartas de Autoconocimiento: Invitemos a los miembros de la familia a escribir cartas a sí mismos. ¿Qué han descubierto sobre sí mismos? ¿Qué acciones involuntarias desean cambiar? ¿Qué propósitos desean perseguir? Estas cartas pueden ser un faro de autoconocimiento.
  3. Rituales de Reflexión

    • Diario Familiar Sugiramos llevar un diario familiar compartido. Cada miembro puede escribir sus reflexiones diarias sobre acciones, propósitos y necesidades. Esto crea un espacio para la autoevaluación y la comprensión mutua.
    • Círculos de Palabra: Reuniones regulares donde cada miembro comparte sus experiencias y aprendizajes. ¿Qué han descubierto sobre sí mismos? ¿Cómo pueden apoyarse mutuamente? Estos círculos fomentan la empatía y el autoconocimiento colectivo.

En última instancia, el autoconocimiento ilumina el hogar. Invitemos a educadores y familias a explorar juntos estas prácticas, creando un ambiente donde la luz interior brille más intensamente que la de la calle.

EDAD Y AUTOCONOCIMIENTO

Las neurociencias son un espacio para la formación educadora de todos los responsables de acompañar  aprendizajes

ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO DIGITAL

Hogar y Escuela a través de Talleres Interactivos

En el panorama educativo actual, es imperativo desplazarse hacia un modelo centrado en el desarrollo de competencias y talentos personales en lugar de limitarse a la mera transmisión de contenidos. Como consultor educativo comprometido con la transformación, propongo cuatro ideas fundamentales para formar docentes con una mentalidad de cambio.

Un Enfoque Transformador en la Formación Docente

La primera de estas ideas se centra en organizar talleres interactivos que involucren activamente a los padres y/o tutores en las actividades educativas de sus hijos, fortaleciendo así la conexión entre el hogar y la escuela. Describir estrategia pedagógicas enriquecen hábitos familiares.

Construyendo Puentes Educativos en el Hogar y la Escuela

Los seres humanos estamos “diseñados para Aprender” La educación no puede limitarse a las aulas; debe extenderse a los hogares para un aprendizaje integral. Los talleres interactivos, diseñados estratégicamente, ofrecen un espacio donde los padres y tutores pueden participar activamente en actividades que refuerzan los conceptos enseñados en clase. Si el diálogo se construye se describen los aprendizajes deseados. Éstos incluyen el uso del tiempo, creación de hábitos y acompañamiento.  Estos eventos no solo proporcionan una visión más clara de los objetivos educativos, sino que también fomentan un ambiente colaborativo entre padres, docentes y estudiantes.

Estudios demuestran que la participación de los padres en la educación de sus hijos está directamente vinculada al éxito académico y al bienestar emocional de los estudiantes. Al organizar talleres que integren a la familia en el proceso educativo, no solo estamos fortaleciendo los lazos entre el hogar y la escuela, sino que también estamos cultivando un ambiente de apoyo continuo para el aprendizaje.

Reforzar estas prácticas a través de políticas institucionales sólidas es esencial. Establecer directrices que promuevan la colaboración activa entre la escuela y los padres, así como reconocer y valorar esta participación, garantiza la sostenibilidad y la efectividad de estos talleres. En última instancia, este enfoque transformador no solo nutre las habilidades académicas de los estudiantes, sino que también fomenta una comunidad educativa sólida y comprometida con el cambio positivo.

Talleres Interactivos como Herramienta de Conexión

La pandemia obligó a los docentes el uso de las pantallas. Ahora incluir pequeños espacios en vivo o pregrabados conectan necesidades. El propósito es darles a los adultos acompañantes cualificación docente y pedagógica en el espacio renovador hacia un cambio del rol docente. Esto ampliará la calidad y la cobertura educadora con familias cualificadas.

SABER MÁS

EL RETO EDUCATIVO 

Es un conjunto de nuevas prácticas de aprendizaje y desempeño docente artulando lafamilia para aprender.

Mis escrito iniciales se han sometido al analisis del la Inteligencia Artifiial. LO hago para aprender los que puede decir a partir de lo que ha leido.

ESTO DIJO GPT DE MI ESCRITO

CAMBIO EDUCATIVO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

inteligencia artificial y curriculo nuevoooooo

LLEGGÓ PARA QUEDARSE

Con la llegada de la inteligencia artificial las razones para implementar cambios educativos son: adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. Por tanto la búsqueda de una educación más inclusiva y equitativa: además de mejorar la calidad de la enseñanza y los resultados de aprendizaje, se convierten en prioridad.

Los cambios educativos no siempre son fáciles de implementar y pueden enfrentar resistencia por diferentes actores del sistema educativo. Por lo tanto, es fundamental contar con una planificación y un proceso de implementación de métodos desarrollados para la virtualidad, como transición y aprendizaje. Hoy todos somos aprendices. Por lo Tanto incluye la participación y el compromiso de todos los actores involucrados: docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas.

APRENDEREMOS DIFERENTE

Si bien hace unas décadas teníamos la convicción de q ue: “la internet llegó para quedarse”. En los últimos meses la inteligencia artificial llegó para utilizarse. Lo que hace unos años era proyecto de laboratorio, ahora están en la cotidianidad, acompañando los buscadores más populares.

Entonces la curiosidad generadora de conocimiento a través de la búsqueda de la información para construirlos; ahora necesitamos validar lo que ya sabemos de forma correcta y coherente y perfeccionar nuestra capacidad de preguntar a sistemas que son mucho más eficientes en la búsqueda clasificación y distribución de información.

AHORA ES EN SERIO

La inteligencia artificial es para el cambio educativo una oportunidad única para las personas interesadas en construir conocimientos. Para las organizaciones interesadas en mejorar los procesos de conocimiento y formación, como las instituciones educativas. En estas condiciones saber preguntar y construir preguntas correctas, facilita el descubrimiento de nuevas formas de aprender. Además disponibles todo el tiempo, desde cualquier dispositivo digital, para una infinidad de temas que ampliarán consecuentemente el concierto del currículo y el conocimiento colectivo; como formas de actuar en autonomía y descubrimiento del deseo de aprender.

El currículo será innovado con nuevos espaciosdel saber. Es un reto educativo cambiar las mirada hacia nuevas formas de aprender.

DOCENTES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La renovación del rol docente

La llamada inteligencia artificial entrega resultados excelentes, para el proceso de presentar información. Además se desempeña utilizando lenguaje natural. En otras palabras, es posible entablar una conversación de indagación, para integrar personal o institucionalmente, las fuentes bibliográficas actualmente en el mundo. Por tanto, es debido indagar inteligentemente. Importante notar, que no todo lo escrito es verdad, ni tiene valor científico.

existe la necesidad de incorporar nuevas habilidades docentes. El mundo laboral en el sistema educativo, no podrá seguir siendo el mismo. La nuevas generaciones tienen demandas no satisfechas después de la pandemia. En lo emocional se necesita más acompañamiento y la familia debe iniciar estas solicitudes.

Los espacios para el aprendizaje y la entrega de formación

El aula de clase no desaparece.  Habrán otros espacios donde el proyecto formativo con recursos diseñados para aprender de manera virtual. El rol docente es más un proceso de acompañamiento desde el lado como modelo pedagógico. Es más propicio para la motivación, respeto y autonomía del aprendiz.

En éstos nuevos escenarios las neurociencias nos indicarán lecturas y caminos  más aptos,  para la educación del futuro y gestionar el cambio educativo. Por tanto, las neurociencias y el diseño curricular, deben tener relacionamiento en el conocimiento y desempeño del rol educador.

Cómo funciona nuestro cerebro

video completo del Dr ESTANISLAS DEHAENE

RESPUESTA GPT

CUALES SON ERRORE DE LA TEORIA DE PIAGET

ChatGPT

La teoría de Jean Piaget es una de las teorías más influyentes en el desarrollo humano, pero también ha recibido críticas y ha sido objeto de debate. Algunos de los posibles errores o críticas a su teoría incluyen:

  1. La falta de atención a factores culturales: Algunos críticos argumentan que la teoría de Piaget no toma suficientemente en cuenta la influencia del contexto cultural en el desarrollo cognitivo de los niños.
  2. El énfasis en la etapa preoperatoria: Piaget puso gran énfasis en la etapa preoperatoria (de 2 a 7 años), pero algunos críticos argumentan que otras etapas del desarrollo también son importantes.
  3. La sobregeneralización de los hallazgos: Algunos críticos argumentan que los hallazgos de Piaget se han sobregeneralizado, y que no todas las culturas y contextos muestran los mismos patrones de desarrollo cognitivo.
  4. El papel del lenguaje: Aunque Piaget reconoció la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, algunos críticos argumentan que subestimó su papel en el desarrollo cognitivo.
  5. La falta de consideración de las emociones: Piaget no tomó en cuenta el papel de las emociones en el desarrollo cognitivo, lo que algunos críticos argumentan que limita la capacidad de la teoría para explicar completamente el desarrollo humano.

Es importante tener en cuenta que estos puntos de crítica no necesariamente invalidan la teoría de Piaget, sino que pueden ayudar a comprender mejor sus limitaciones y aplicaciones en el mundo real.

CONECTIVIDAD DIGITAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

QUE ENSEÑA LA CONECTIVIDAD DIGITAL

Con VIAJR EN GLOBO como foco de conectividad en la educación, se se logra la capacidad para que estudiantes, profesores y personal educativo puedan acceder y utilizar tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Se diseñó con el fin de aprender y descubrir en detalle, la herramienta con la cual se asisten al curso desde el hogar, la oficina y el aula escolar.

La conectividad puede ser física, a internet y dispositivos electrónicos, o conceptual, en términos de comprender y utilizar herramientas digitales. La conectividad física es crucial en la educación para la era digital. Muchos recursos educativos y herramientas de aprendizaje están disponibles en línea. La alta velocidad, de los dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas o teléfonos móviles, y otros equipos de hardware y software, permiten participar plenamente en el aprendizaje en línea.

COMPRENDERE QUE TENEMOS

La conectividad conceptual es igualmente importante. El uso efectivo de las TIC en la educación, requiere competencias informáticas para aprender y educar. En esta parte del curso de VIAJE EN GLOBO, se logra competencias relacionadas con buscar, analizar y evaluar información en línea.  La experiencia permite trabajar con Profepilo en línea, y de esta manera colaborar con otros a través de herramientas digitales; será una grata experiencia.

Los profesores y personal educativo también deben tener habilidades en tecnología y conocimiento en ingeniería pedagógica  para poder integrar adecuadamente la tecnología en el aula. Conocer nuevos conceptos permite construir Glosarios.

Buscar rutas de aprendizaje con herramientas WebQuest creara nuevas disciplinas investigativas a docentes, padres y estudiantes. La conectividad en la educación tiene el potencial de ampliar el alcance de la educación, permitiendo que los estudiantes accedan a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje sin importar su ubicación; las ola conectividad es sificiente.

NO ES COLOR DE ROSA

También plantea desafíos y desigualdades en términos de acceso y competencias digitales. Asegurar que estudiantes y personal educativo tengan acceso a la conectividad y las habilidades necesarias para utilizar la tecnología de manera efectiva son aprendizajes y logros del curso VIAJE EN GLOBO.

En esta sección del curso los docentes y adultos acompañantes pueden conocer los espacios de aprendizaje que ocurren en una comunidad de aprendizaje entre adultos acompañantes y estudiantes en el  espacio familiar donde todos somos aprendices.

Nuestro eslogan de la unidad es:“las nuevas generaciones deben ver el planeta como lo ven los aviadores y los astronautas”