EDUCACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

5 IDEAS PARA DEBATE DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Cada vez se pone presente la discusión sobre el desempeño de los educadores. Como prioridad siempre tenemos la calidad de educación y todos los elementos que lo conforman deberá estar incorporado en este mismo enfoque.

El debate entre la enseñanza y el aprendizaje en la era de la IA plantea desafíos y oportunidades significativas. Los rectores y educadores deben colaborar para encontrar un equilibrio que permita la integración efectiva de la tecnología, sin perder de vista la esencia de la educación como proceso humano y personalizado.

Quiero compartir 5 momentos que puede pintar diferentes discusiones. Estas forman parte de los diálogos que deberán ocurrir entre los administradores educativos y los distintos escenarios de desempeño docente sin abandonar la impronta institucional definida en el plan educativo.

  1. Enseñanza vs. Aprendizaje: Roles y Responsabilidades La enseñanza tradicionalmente se ha centrado en la transmisión de conocimientos por parte del docente, mientras que el aprendizaje se enfoca en la asimilación activa de esos conocimientos por parte del estudiante. En el contexto de la IA, es crucial distinguir estos roles para entender cómo las herramientas tecnológicas pueden apoyar, pero no reemplazar, la interacción humana en el proceso educativo. Los rectores deben explorar cómo la IA puede ser un complemento a la enseñanza personalizada sin eclipsar la necesidad de la guía pedagógica humana.
  2. Adaptación de Currículos y Metodologías La incorporación de IA en la educación exige una revisión de los currículos y metodologías actuales. Los educadores deben considerar cómo integrar tecnologías emergentes sin perder de vista los principios pedagógicos fundamentales. La discusión debería centrarse en cómo adaptar el currículo para aprovechar las capacidades de la IA, mientras se mantiene un enfoque en el desarrollo integral del estudiante y la promoción de habilidades críticas y creativas.
  3. Ética y Responsabilidad en el Uso de la IA La ética en el uso de la IA en educación es un tema candente. Los rectores deben debatir sobre la responsabilidad de garantizar que las herramientas de IA sean utilizadas de manera ética y equitativa. Esto incluye asegurar que la IA no refuerce sesgos existentes, proteja la privacidad del estudiante y fomente un entorno de aprendizaje justo para todos.
  4. Personalización del Aprendizaje La IA ofrece la posibilidad de personalizar el aprendizaje a un nivel sin precedentes. Sin embargo, esta personalización debe ser cuidadosamente gestionada para evitar una dependencia excesiva en la tecnología. La discusión debe explorar cómo equilibrar la personalización ofrecida por la IA con la necesidad de interacción humana y el fomento de habilidades sociales y emocionales.

5.Preparación del Profesorado para Nuevas Tecnologías La implementación efectiva de la IA en educación requiere que los docentes estén bien preparados para utilizar estas herramientas. Los rectores deben abordar cómo capacitar al profesorado en el uso de la IA y en la integración de estas tecnologías en sus prácticas pedagógicas. La formación continua y el apoyo técnico son esenciales para asegurar que los educadores puedan aprovechar al máximo las nuevas herramientas sin comprometer la calidad educativa.

SI  ES DE SU INTERÉS: ESCRÍBANOS

sergiorueda@profepilo.com

Momentos para Planificar la la vida

nOMENCLATURA PERSONAL

Queridos rectores y educadores,

La vida está llena de momentos únicos y significativos, cada uno con su propio rol y propósito. El Monitor de Vida nos invita a nombrar y categorizar estos momentos, no solo nos ayuda a comprender mejor nuestras responsabilidades y aspiraciones, sino que también, nos permite planificar y vivir con mayor intención y eficacia. Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre cómo el concepto de “roles personales, sociales y afectivos” puede ser una herramienta poderosa para guiar la formación integral de nuestros estudiantes y el desarrollo personal de cada individuo.

  1. Familia: La Primera Escuela de Vida

Desde los primeros días de vida, cada uno de nosotros asume diferentes roles dentro de la familia. Como padres, hijos, hermanos y abuelos, nuestras interacciones y responsabilidades nos enseñan importantes lecciones sobre empatía, cooperación y la transmisión de valores. En este entorno familiar El Monitor de Vida es un espacio donde aprendemos a valorar la importancia de cuidar y apoyarnos mutuamente, habilidades que luego trasladamos a otros ámbitos de nuestra vida.

  1. Trabajo: Construyendo Proyectos y Liderazgo

En el ámbito profesional, los roles como líderes, empleados y mentores nos desafían a ser responsables, colaborativos y reflexivos. Un líder debe tomar decisiones con autenticidad, mientras que un empleado debe participar activamente y asumir responsabilidades. Los mentores, por su parte, guían y orientan, facilitando el desarrollo personal y profesional de otros. El Monitor de Vida refleja estas experiencias, las cuales son fundamentales para el crecimiento y la adaptación continua.

  1. Ideas Personales: Autonomía y Creatividad

Más allá de los roles tradicionales, nuestras ideas y aspiraciones personales, juegan un papel crucial en nuestra vida. Ser autónomo y creativo, nos permite explorar nuestra autenticidad y originalidad. La autoeducación y el pensamiento crítico son esenciales, para enfrentar los desafíos y desarrollar un sentido profundo de propósito.

  1. Activismo y Filosofía: Compromiso y Reflexión

Para aquellos comprometidos con causas sociales o inmersos en la búsqueda del sentido de la vida, los roles de activista y filósofo, proporcionan una dimensión adicional. Estos roles fomentan el compromiso con el bienestar social y la reflexión crítica, habilidades cada vez más valoradas en una sociedad dinámica y cambiante.

Conclusión: Planificando con Propósito

Nombrar y entender estos roles y momentos en nuestras vidas, no solo nos ayuda a ser más conscientes de nuestras responsabilidades y objetivos, sino que también nos permite planificar y alcanzar nuestras metas con mayor claridad. Los invito a integrar en el currículo, esta perspectiva en la formación de sus estudiantes y en la planificación de programas educativos. Reconocer y valorar cada rol social puede enriquecer el proceso educativo y preparar a los estudiantes para vivir de manera más plena y significativa.

Con afecto y esperanza,

Sergio Rueda

¿ CONTROLO MI VIDA?

https://mailchi.mp/927ac2af3002/tabla-roles-1No podemos olvidar el tiempo que dedicamos a nuestras emociones personales. Ya sea meditando, practicando un deporte, o simplemente reflexionando sobre nuestro día, estos momentos son cruciales para nuestro bienestar emocional y mental.

Al visualizar y clasificar los distintos instantes en los que usamos nuestro tiempo, podemos identificar mejor nuestras prioridades y necesidades. Esto nos permite balancear adecuadamente el tiempo dedicado al aprendizaje, las relaciones sociales y el cuidado personal.

Invitamos a rectores y padres a reflexionar sobre estos aspectos y a guiar a sus estudiantes e hijos hacia una gestión del tiempo más consciente y equilibrada. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje hacia una vida más plena y organizada!

Imaginemos nuestros momentos con las respuestas de GPT. son guías puntuales para dar nombre  a NUESTROS ROLES

Resumen del Hábito N°2 y 3

EL MONITOR DE VIDA ¿EVALUA?

NOTA: algunos usuarios desean ilustración de las ideas del texto del curso.

Hábito 2: Comenzar con un fin en mente

Este hábito se centra en la importancia de la visión y la planificación. Stephen Covey destaca que para ser verdaderamente efectivos, debemos definir claramente nuestros objetivos a largo plazo y trabajar hacia ellos con determinación. Comenzar con un fin en mente implica visualizar el resultado final antes de emprender cualquier acción, lo que permite orientar nuestras decisiones y comportamientos hacia la consecución de esos objetivos. Para los rectores de colegios privados, este hábito se traduce en la necesidad de tener una visión clara del tipo de institución que desean construir y el impacto que desean tener en la vida de sus estudiantes. Impulsar a los docentes y a la comunidad educativa hacia esa visión compartida es clave para el éxito a largo plazo.

Hábito 3: Poner primero lo primero

El tercer hábito trata sobre la gestión del tiempo y las prioridades. Covey subraya que no es suficiente tener una visión clara; también es necesario actuar en función de ella, priorizando las actividades que más contribuyen a nuestros objetivos. Poner primero lo primero significa enfocarse en lo que realmente importa, distinguiendo entre lo urgente y lo importante. Esto requiere disciplina y la capacidad de decir no a las distracciones. Para los rectores, este hábito implica establecer prioridades claras en la gestión del colegio, enfocando los recursos y el tiempo en las iniciativas que mejor promuevan el desarrollo integral de los estudiantes y la calidad educativa.

Con el Monitor de vida, se crea un abanico infinito de posibilidades evaluativas. Se trata de iniciar las pinceladas de una persona en formación, que se puede acompañar y se desarrolla auto modelable en saberes, habilidades y propósitos. 

El video permite ilustrar y provocar ideas de evaluación.

 

VIDEO INVITADO.

Esta es la visión corta dele tema sobre si somos inteligetes. Si tiene interés aquí: la vision mas extensa

Resumen del Hábito N°1: “Ser Proactivo”

Quienes todavía no han iniciado la simulación del tiempo en Junio y Julio, además del compromiso colaborativo, aquí un corto resumen de lo que aprenden los involucrados. Cuando viajamos conduciendo atendemos: gasolina, velocidad, temperatura del motor etc.

El primer hábito es: “Ser Proactivo“. Este hábito se centra en la capacidad de los individuos para tomar la iniciativa y responsabilizarse de sus acciones. La proactividad se basa en la premisa de que somos responsables de nuestras propias vidas y, a través de nuestras decisiones, podemos influir en nuestro entorno.

Los lectores se persuaden que las personas proactivas, actúan con base en valores cuidadosamente meditados y seleccionados, en lugar de reaccionar impulsivamente, a las condiciones o situaciones externas. Estas personas reconocen que, aunque no pueden controlar todas las circunstancias, siempre pueden elegir su respuesta a ellas. Particularmente me he convencido que: “hasts tu estado de ánimo, también es tu propia decisión”.

La proactividad también implica ampliar el “círculo de influencia” al centrarse en aquellas cosas sobre las que podemos hacer algo, en lugar de preocuparnos por aquellas que están fuera de nuestro control. Este enfoque positivo y proactivo permite inicialmente a los docentes del duo: “Kronos y Ethos”, y a los estudiantes posteriormente con su ejemplo, a ejercer una mayor influencia y efectividad en sus vidas personales y profesionales.

En el contexto educativo, especialmente para rectores de colegios, fomentar la proactividad en estudiantes y docentes, significa crear una cultura de responsabilidad personal, toma de decisiones informada y auto-motivación, como elemento propio de Autoconocimiento. Los rectores pueden liderar este cambio proporcionando ejemplos claros de proactividad y ofreciendo herramientas y recursos  como el MONITOR DE VIDA para que tanto docentes como estudiantes desarrollen este hábito esencial.

NOTA si está interesado en obtener los borradores de junio y julio para iniciar la simulación, pueden solicitarlo al correo profepiloficial@gmail.com

ACCIONES PARA PROMOVER EL AUTOCONOCIMIENTOto

Abordar el tema del autoconocimiento en el proceso educativo, implica procesos de reflexión personal en la experiencia particular docente y facilitar al mismo tiempo inspirar con el ejemplo, procesos colectivos entre los estudiantes. Deberá quedar claro que es un propósito del diseño curricular, la Introducción al Autoconocimiento en el Ámbito Educativo. De esta manera, quedará explícito el propósito del plan educativo institucional (PEI), la importancia del Autoconocimiento en el proceso de aprendizaje, como parte de las acciones para lograr si monitorear los avances en el proceso formativo como un valor agregado del currículo educativo.

De esta manera el autoconocimiento se convierte en una temática generalizada en los momentos de la vida; tanto el docente como de los aprendices. Esto es una experiencia común, compartida pero individualizada. Estos procesos de conversación deberán convertirse en la búsqueda de estrategias y herramientas para fomentar el Autoconocimiento en el Aula.  Así, el docente se convertirá  en facilitador de dichos procesos, que apuntan hacia la búsqueda de nuevas actividades y comportamientos observables para ser contabilizados en la planilla personal.

Esto hará que el docente incorpore un nuevo rol como traductor de las actividades, en términos de dimensiones y además de las relaciones de liderazgo, lo cual hará posible un proceso de evaluación y seguimiento de los procesos de Autoconocimiento como parte de las rutinas importantes, que definen el diseño curricular y el plan educativo institucional. Construir estos hábitos de observación y evaluación de los procesos personales, permiten una mirada prospectiva de la vida, ilustrados en la planilla personal; lo cual es un valor agregado a los estudiantes y a sus familias. Esta práctica ilustra la posibilidad de avanzar en estudios de casos, y en la construcción de nuevos hábitos de vida

Incorporar en la evaluación personal, la ausencia es en la creación de hábitos positivos para el desarrollo del talento personal, resultarán en observaciones importantes para compartir con la familia y facilitar la tomar decisiones que importan al proceso formativo, con hechos y datos reales. Esto significa acciones para el cambio educativo, tanto en el diseño curricular, como en las aptitudes y actividades nuevas en la práctica docente asumidos como: desafíos y oportunidades en la Implementación de acciones docentes para el Autoconocimiento, con el fin de descubrir buenas prácticas en la promoción del Autoconocimiento.

EL VIAJE DE LA VIDA

CAMINO DE AUTOCONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO

¡Bienvenido(a) a “El Viaje de la Vida”! Como protagonista de esta emocionante travesía, navegarás por las dimensiones intelectual, emocional y social, dominando cada una, como instrumentos esenciales para el vuelo de tu existencia. En este viaje, dividido en diez etapas, descubrirás la importancia de invertir tiempo en estas áreas, como si cada mes de tu vida fuera un simulador de vuelo.

En la etapa de junio, la reflexión se centra en cómo has invertido tu tiempo. Este es el momento perfecto para reconocer la utilidad y el dominio del autoconocimiento. Al entenderte mejor a ti mismo(a), puedes identificar qué áreas necesitan más atención y ajuste para lograr un equilibrio más significativo en tu vida. Pregúntate: ¿cómo has distribuido tu tiempo en las dimensiones intelectual, emocional y social? ¿Qué valores han guiado tus decisiones? Reflexionar sobre estas preguntas te permitirá ajustar tu rumbo y prepararte para despegar hacia un crecimiento personal más profundo.

Como aprendiz, estás en un proceso continuo de aprendizaje y descubrimiento. Es crucial retener la atención en el autoconocimiento, ya que este es el pilar sobre el cual se construye un discurso de vida auténtico y educativo. Al educar con el ejemplo, demuestras la calidad de un discurso que no solo informa, sino que también inspira a otros a seguir su propio camino de autoconocimiento y crecimiento.

Sin embargo, persuadir a las nuevas generaciones sobre la importancia de un proyecto de vida significativo, puede ser una tarea desafiante. La tensión de transmitir esta idea, radica en conectar con sus intereses y preocupaciones actuales, mostrándoles cómo el autoconocimiento y el equilibrio, pueden conducir a una vida más plena y satisfactoria. Es aquí donde tu ejemplo y tus experiencias personales juegan un papel crucial. Al compartir tus propios desafíos y éxitos, puedes demostrar la relevancia de este viaje de autoconocimiento en la vida diaria.

En conclusión, “El Viaje de la Vida” es una metáfora poderosa para entender y mejorar la manera en que invertimos nuestro tiempo y energía. Reflexionar sobre nuestras decisiones y valores nos permite ajustar nuestro rumbo, educar con el ejemplo y guiar a las nuevas generaciones hacia un futuro más equilibrado y significativo. ¡Prepárate para despegar en este emocionante viaje de autoconocimiento y crecimiento!

EDUCANDO CON EL EJEMPLO

El Poder del Aprendizaje Experiencial y el Autoconocimiento

A título de una “Carta Garía” hacer llegar el mensaje
 

Estimados docentes,

Es fundamental que comprendamos la importancia de integrar el aprendizaje experiencial en nuestras prácticas educativas. No se trata solo de parafrasear a los antiguos filósofos griegos como una mera referencia histórica. En lugar de eso, debemos construir escenarios de aprendizaje significativos que permitan a nuestros estudiantes vivir y experimentar el conocimiento de manera directa y tangible.

El aprendizaje experiencial nos desafía a crear ambientes y momentos específicos que respondan a objetivos puntuales y actividades concretas. En este proceso, es esencial que fomentemos el autoconocimiento y la reflexión, tanto en nosotros mismos como en nuestros estudiantes. La interacción con el OTRO, el colega docente de una disciplina diferente, enriquece nuestro entendimiento y nos ayuda a ver más allá de nuestros propios prejuicios e ideas preconcebidas.

Saber cómo nos perciben los demás es crucial. Nos permite trascender nuestras propias limitaciones y crecer como educadores. Al reflexionar sobre nuestras prácticas a través de los ojos de nuestros colegas, podemos mejorar continuamente y ofrecer un ejemplo vivencial de aprendizaje a nuestros alumnos.

Recuerden, educar con el ejemplo no solo se trata de enseñar contenidos, sino de ser modelos vivos de curiosidad, reflexión y mejora continua. Es en este compromiso con el autoconocimiento y la experiencia compartida donde verdaderamente inspiramos a nuestros estudiantes.

Con afecto y determinación,

Sergio

  1. VIDEO INVITADO

la neuropsicología aporta visiones prácticas, para la complejidad de la vida de las personas.

DIMENSIONES Y RELACIÓN SOCIAL

DIMENSIONES Y RELACIÓN SOCIAL

El proceso de Autodescubrimiento, no es simplemente clasificar nuestras expectativas de forma única en el tiempo. La dinámica de la vida, transforma el signo y el significado de nuestras acciones. Encontrar esta nueva nomenclatura, de las dimensiones humanas  y su relación con lo social es un encuentro personal.

Aquí  27 actividades organizadas por dimensiones: intelectual, social y emocional, y tipos de relación que son: con uno mismo, con el OTRO y con grupos:

Dimensiones / Relaciones

Dimensión Intelectual

Dimensión Social

Dimensión Emocional

Consigo mismo

Leer literatura clásica y contemporánea

Reflexionar sobre sus metas a largo plazo

Practicar la autodisciplina y el autocontrol

 

Mantener un diario de reflexiones personales

Practicar el autocuidado y la gestión del estrés

Cultivar la resiliencia y la autoconfianza

 

Participar en debates y clubes de debate

Establecer y mantener hábitos de estudio efectivos

Aprender a manejar la presión y la ansiedad

El OTRO

Participar en proyectos comunitarios o voluntariado

Colaborar en proyectos grupales escolares

Desarrollar habilidades de empatía y compasión

 

Participar en actividades extracurriculares

Participar en eventos culturales o artísticos

Fomentar relaciones positivas y respetuosas

 

Practicar habilidades de liderazgo en equipos deportivos o académicos

Trabajar en equipo en proyectos de investigación

Aprender a establecer límites y respetar los de los demás

Otros grupos

Organizar y participar en eventos culturales o recreativos

Formar parte de grupos de estudio

Desarrollar habilidades de comunicación intergrupal

 

Participar en grupos de debate o actividades políticas

Organizar campañas de concientización social

Fomentar un sentido de pertenencia y solidaridad

 

Asistir a conferencias o seminarios sobre temas de interés

Participar en programas de intercambio cultural

Practicar la resolución de conflictos en grupos

 

Es deseable que estas actividades le permitan construir declaraciones  propias para el monitor de vida; del mes de JUNIO y del mes de JULIO de este año. En tanto estas de actividades pueden ayudar a los jóvenes a desarrollar su personalidad y habilidades en diferentes áreas, a través los tipos de relación como eventos de Autodescubrimiento.Principio del formulario

MENSAJE PARA EL MATEMÁTICO

PLAN ACADÉMICO

MATEMATIZAR EL SENTIDO

Una segunda parte del diálogo entre disciplinas, el docente de matemáticas, proporcionará un resumen de las habilidades básicas para usar Microsoft Excel. Estas habilidades son esenciales para cualquier profesional, independiente de su área de especialización. Mediante un aprendizaje colaborativo es deseable nivelar al colega.

Introducción a Excel: Indicar funcionalidades y usos

  • Objetivo: Familiarizarse

    con la interfaz de Excel y comprender los conceptos básicos.

  • Abrir un libro de Excel.
    • Explorar la cinta de opciones, las pestañas y las funciones básicas.
    • Identificar filas, columnas y celdas en una hoja de cálculo.
  1. Entrada de Datos y Formateo:
    • Objetivo: Aprender

      a ingresar datos y aplicar formato a las celdas.

    • Introducir datos en las celdas (números, texto, fechas).
    • Aplicar bordes y sombreado a las celdas.
    • Formatear números (decimales, moneda, porcentaje).
  2. Fórmulas y Funciones Básicas:
    • Objetivo: Comprender 

    • cómo realizar cálculos y usar funciones.

    • Crear una fórmula simple (por ejemplo, suma o promedio).
    • Utilizar funciones como SUMA, PROMEDIO, CONTAR.
    • Entender la sintaxis de las fórmulas.
  3. Análisis Rápido y Gráficos:
    • Objetivo: Explorar herramientas para analizar datos y visualizar resultados.
    • Usar Análisis Rápido para obtener resúmenes automáticos.
    • Crear gráficos (barras, líneas, pastel) para representar datos visualmente.

Estas habilidades son fundamentales para cualquier profesional, incluidos docentes del área de ciencias sociales. ¡Explorar Excel te abrirá nuevas posibilidades en tu trabajo!