EDUCANDO CON EL EJEMPLO

El Poder del Aprendizaje Experiencial y el Autoconocimiento

A título de una “Carta Garía” hacer llegar el mensaje
 

Estimados docentes,

Es fundamental que comprendamos la importancia de integrar el aprendizaje experiencial en nuestras prácticas educativas. No se trata solo de parafrasear a los antiguos filósofos griegos como una mera referencia histórica. En lugar de eso, debemos construir escenarios de aprendizaje significativos que permitan a nuestros estudiantes vivir y experimentar el conocimiento de manera directa y tangible.

El aprendizaje experiencial nos desafía a crear ambientes y momentos específicos que respondan a objetivos puntuales y actividades concretas. En este proceso, es esencial que fomentemos el autoconocimiento y la reflexión, tanto en nosotros mismos como en nuestros estudiantes. La interacción con el OTRO, el colega docente de una disciplina diferente, enriquece nuestro entendimiento y nos ayuda a ver más allá de nuestros propios prejuicios e ideas preconcebidas.

Saber cómo nos perciben los demás es crucial. Nos permite trascender nuestras propias limitaciones y crecer como educadores. Al reflexionar sobre nuestras prácticas a través de los ojos de nuestros colegas, podemos mejorar continuamente y ofrecer un ejemplo vivencial de aprendizaje a nuestros alumnos.

Recuerden, educar con el ejemplo no solo se trata de enseñar contenidos, sino de ser modelos vivos de curiosidad, reflexión y mejora continua. Es en este compromiso con el autoconocimiento y la experiencia compartida donde verdaderamente inspiramos a nuestros estudiantes.

Con afecto y determinación,

Sergio

  1. VIDEO INVITADO

la neuropsicología aporta visiones prácticas, para la complejidad de la vida de las personas.

DIMENSIONES Y RELACIÓN SOCIAL

DIMENSIONES Y RELACIÓN SOCIAL

El proceso de Autodescubrimiento, no es simplemente clasificar nuestras expectativas de forma única en el tiempo. La dinámica de la vida, transforma el signo y el significado de nuestras acciones. Encontrar esta nueva nomenclatura, de las dimensiones humanas  y su relación con lo social es un encuentro personal.

Aquí  27 actividades organizadas por dimensiones: intelectual, social y emocional, y tipos de relación que son: con uno mismo, con el OTRO y con grupos:

Dimensiones / Relaciones

Dimensión Intelectual

Dimensión Social

Dimensión Emocional

Consigo mismo

Leer literatura clásica y contemporánea

Reflexionar sobre sus metas a largo plazo

Practicar la autodisciplina y el autocontrol

 

Mantener un diario de reflexiones personales

Practicar el autocuidado y la gestión del estrés

Cultivar la resiliencia y la autoconfianza

 

Participar en debates y clubes de debate

Establecer y mantener hábitos de estudio efectivos

Aprender a manejar la presión y la ansiedad

El OTRO

Participar en proyectos comunitarios o voluntariado

Colaborar en proyectos grupales escolares

Desarrollar habilidades de empatía y compasión

 

Participar en actividades extracurriculares

Participar en eventos culturales o artísticos

Fomentar relaciones positivas y respetuosas

 

Practicar habilidades de liderazgo en equipos deportivos o académicos

Trabajar en equipo en proyectos de investigación

Aprender a establecer límites y respetar los de los demás

Otros grupos

Organizar y participar en eventos culturales o recreativos

Formar parte de grupos de estudio

Desarrollar habilidades de comunicación intergrupal

 

Participar en grupos de debate o actividades políticas

Organizar campañas de concientización social

Fomentar un sentido de pertenencia y solidaridad

 

Asistir a conferencias o seminarios sobre temas de interés

Participar en programas de intercambio cultural

Practicar la resolución de conflictos en grupos

 

Es deseable que estas actividades le permitan construir declaraciones  propias para el monitor de vida; del mes de JUNIO y del mes de JULIO de este año. En tanto estas de actividades pueden ayudar a los jóvenes a desarrollar su personalidad y habilidades en diferentes áreas, a través los tipos de relación como eventos de Autodescubrimiento.Principio del formulario

MENSAJE PARA EL MATEMÁTICO

PLAN ACADÉMICO

MATEMATIZAR EL SENTIDO

Una segunda parte del diálogo entre disciplinas, el docente de matemáticas, proporcionará un resumen de las habilidades básicas para usar Microsoft Excel. Estas habilidades son esenciales para cualquier profesional, independiente de su área de especialización. Mediante un aprendizaje colaborativo es deseable nivelar al colega.

Introducción a Excel: Indicar funcionalidades y usos

  • Objetivo: Familiarizarse

    con la interfaz de Excel y comprender los conceptos básicos.

  • Abrir un libro de Excel.
    • Explorar la cinta de opciones, las pestañas y las funciones básicas.
    • Identificar filas, columnas y celdas en una hoja de cálculo.
  1. Entrada de Datos y Formateo:
    • Objetivo: Aprender

      a ingresar datos y aplicar formato a las celdas.

    • Introducir datos en las celdas (números, texto, fechas).
    • Aplicar bordes y sombreado a las celdas.
    • Formatear números (decimales, moneda, porcentaje).
  2. Fórmulas y Funciones Básicas:
    • Objetivo: Comprender 

    • cómo realizar cálculos y usar funciones.

    • Crear una fórmula simple (por ejemplo, suma o promedio).
    • Utilizar funciones como SUMA, PROMEDIO, CONTAR.
    • Entender la sintaxis de las fórmulas.
  3. Análisis Rápido y Gráficos:
    • Objetivo: Explorar herramientas para analizar datos y visualizar resultados.
    • Usar Análisis Rápido para obtener resúmenes automáticos.
    • Crear gráficos (barras, líneas, pastel) para representar datos visualmente.

Estas habilidades son fundamentales para cualquier profesional, incluidos docentes del área de ciencias sociales. ¡Explorar Excel te abrirá nuevas posibilidades en tu trabajo!