APRENDIZAJES NECESARIOS

aprender juntos es necesidad de padres docentes y estudiantes

LA ESCOLARIZACIÓN ACTUAL

La escolarización actual, tiene un momento de choque gracias a la conectividad. Se presenta la necesidad obligada de la participación de la familia. Además hay que mirar la educación como un problema de todos. Un dicho tribal africano expresar lo siguiente: “para educar un niño, se necesita toda la tribu”. Las comunidades de padres, docentes y administradores educativos, deben armonizar el proyecto educador. ¿Qué tanto conocimiento tienen los padres del PEI?; o mejor, de la última construcción colectiva como ideario institucional.

El distanciamiento “supuestamente necesario”, entre la familia, el mundo del trabajo y la escuela, deben mirarse como mas bien como espacios integrados, a través de la educación.  

“cuando un paradigma cambia todo el mundo vuelve a cero”. Ahora la conectividad los une y la ubicuidad se ha superado. La familia, la escuela y el trabajo, cohabitan en el tiempo y el espacio. De esta manera informar y tomar decisiones pueden hacerse casi en tiempo real.  Muchas cosas del mundo han cambiado.

En realidad, los jóvenes deben compartir juntos. El “distanciamiento social” de la pandemia nos obligó a pensar una educación distinta.  Se han creado nuevas circunstancias y escenarios para aprender. Con respecto al conocimiento, el aula tiene grande limitantes si no hay apoyo digital.

La escolarización actual que informe cada dos meses el estado de los alumnos; ha perdido su capacidad formadora. Decisiones, controles y estrategias a destiempo, hacen imposible procesos de mejora. Esto ocurre porque las instituciones educativas no han digitalizado los procesos de apendizaje.

Las fuentes informativas en tiempo real, son un nuevo mercado de oportunidades para la educación privada. Por lo tanto, hay que apropiar dichas herramientas. Los L.M.S permiten el acompañamiento profesionalizado de los docentes. La educación actual demanda un adulto educador, consciente de una nueva bioética local, regional y global, del desempeño educativo. Familia y sistema educativo conectados, crean escenarios compartidos hacia un cliente común. Se trata de  formar nuevas generaciones y ambos tienen mucho por aprender.

La escolarización actual debe formar parte de un proyecto de transformación educativa a partir de las posibilidades y los recursos existentes, para lograr la autonomía digital escolar, implica componentes en las siguientes dimensiones de conocimiento:

  1. Sistemas técnicos (conectividad)
  2. Escenarios y métodos formativos (planear para la virtualidad)
  3. Recursos y fuentes de información ( Servidor, Software y talento humano aplicado)
  4. Gestión y operación de sistemas de aprendizaje (L.M.S.)
  5. Competencias informáticas para aprender y educar (reingeniería docente)

Solicito comedidamente elegir una opcion del test que está en esta lectura (a la derecha). Como el problema es de todos, quisiera conocer su elección de las opciones propuestas. Todos tenemos un interés diferente.  Su opción nos orienta las nuevas publicaciones para usted.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CURRÍCULO ESCOLAR

El cambio del rol docente con la inteligencia artificial

Imaginarios históricos

A partir de la información que se tiene de lo histórico en los espacios de lo literario en la cultura griega, se me ocurre establecer similitud entre dos usuarios históricamente diferentes. Las visitas al oráculo de Delphos,  y las  consultas al CHAT GPT. 

Se trata de aplicar de la inteligencia artificial y currículo, al cual se puede acudir después de algunos clic, en los buscadores de Internet.

 Los oráculos griegos renuevan las creencias de fuentes de sabiduría. El recado de occidente es para la inteligencia artificial como la mejor manera de accesibilidad a los escritos que se han hecho, a partir de lo que se ha escrito.

Instrumento y pensamiento

Igual que el animal dominante y pre Homínido, que desarrolló la capacidad de “saber que sabe”; como lo constata la evolución. Es el elemento que construyó el pensamiento.

En estos momentos lo conocido como Inteligencia artificial, en mi humilde opinión, es la creación de un sistema comparable, con el sistema que es capaz de   aprender; pero que aún no lo sabe.

Por el momento para nosotros los humanos, es otra gran herramienta.

Smartphons y las piedras

Nos preguntamos ¿Cual es la edad adecuada para las pantallas en los niños.  Los neuro_científicos ven nuevas conexiones y nuevos grupos de modelos de aprendizaje. Gracias a la plasticidad cerebral, se crean nuevas discusiones sobre la edad y las pantallas.

La inteligencia artificial y currículo identificará, los límites que veremos en nuevas investigaciones. El impacto de una nueva variación de la evolución en el pensamiento humano, se verá en el mediano plazo. Tampoco se debe ser un “FAN A CIEGAS”

La manera como un padre cuida de una lesión a sus niños, resulta en gran medida de sus temores. Los temores ante los posibles riesgos, en momentos históricos distintos, tienen elementos que  muestran las diferencias, dependiendo del grado de desconocimiento. A más ignorancia más temor hay. { https://youtu.be/SRMtxY_llhk }

Nueve preguntas para el desempeño

¿Cuánto sabes y reconoces? o ¿qué capacidades haz desarrollado?.

La singular elección de los aprendizajes, ante las habilidades que aparecen, hace de las nuevas generaciones los primeros encuentros de choque, con la generación anterior.  Esto es posible porque hay nuevos materiales, tecnologías aplicadas, además de la imaginación.

La productividad necesita avances que implican nuevos espacios por descubrir. Estar preparado para el cambio y lo distinto será apetecido.

Educar en la erudición, es una etapa superada en la educación de contenidos. La tendencia es preparar talentos y capacidades  vía competencias.

Aprendamos a buscar los límites en pos de aprender más y mejor.

DESPUÉS DE ALGUNAS OCASIONES

los cambios en pandemia

Nuestros hijos son nativos; en espacios donde nosotros, somos los inmigrantes.

Los espacios de tiempo y el conocimiento

Queriendo observar de manera positiva, las condiciones que nos han tocado vivir, presenciar y asumir, después de la pandemia.

Nuestros hijos son nativos y por tanto no resulta extraño observar la velocidad del proceso evolutivo, en los términos en que los nuevos aprendizajes y las nuevas formas de acceder a la información, producto del desarrollo tecnológico. De forma contundente las nuevas generaciones tienen nuevas habilidades y capacidades, que la generación anterior, no estuvo en capacidad de adquirir y desarrollar.

¿Porque aprendido tan rápido estas cosas? Este expresión alguna vez la escuché de varios adultos. Mi reflexión es que un hecho de vida y salubridad de carácter mundial; en el que hubo momentos y espacios reflexivos para todas las generaciones provoco cambios. La pandemia creo condiciones no previstas. Los jóvenes no dejaron de aprender, solamente dejaron de asistir a la escuela.

El tiempo para trabajar y tiempo para aprender asumieron nuevas dimensiones, gracias a la conectividad. Los adultos a su manera, con su trabajo; y los jóvenes en su tiempo sin la escuela, se convirtieron nativos, en espacios donde nosotros los adultos, somos los inmigrantes. Esta nueva forma temporal de vida, cambió los escenarios para los resultados para la gran mayoría de los adultos y por consiguiente, de las nuevas generaciones. Esta nueva condición silenció los espacios para enseñar.

Cambio educativo

Para los maestros es obvio que después de la pandemia, los estudiantes llegaron diferentes. Por motivos de fuerza mayor para todos. El tiempo de la evolución del aula educativa, se presentó como una nueva urgencia. La cual todavía se encuentra bajo grandes transformaciones.

La primera gran transformación consiste en dar un viraje al paradigma formador, para convertir los procesos de enseñanza, en condiciones para el aprendizaje. Las competencias informáticas son para aprender y también para educar. Es decir; es un asunto nuevo para todos.

Con la presencia de la inteligencia artificial, la capacidad de tener información, hace de cada docente, una propuesta minúscula, frente a su capacidad de gestionar y administrar información. Las condiciones para aprender, deberán estar dispuestas en términos de principios de calidad y satisfacción del cliente, como principio fundamental de hacer bien las cosas.

Los sistemas educadores deberán tener presente las condiciones en el interés, la necesidad singular del aprendiz. La contextualización del aprendizaje, debe estar rodeada de emoción. Además de novedades para provocar la motivación, lo cual de dar un tinte singular al proceso de aprendizaje. ¿Existe actualmente en el modelo de contenidos, la emoción en el aprendizaje?

Actualmente es necesario considerar que las neurociencias son un asunto educativo.

CAMBIO EDUCATIVO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

inteligencia artificial y curriculo nuevoooooo

LLEGGÓ PARA QUEDARSE

Con la llegada de la inteligencia artificial las razones para implementar cambios educativos son: adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. Por tanto la búsqueda de una educación más inclusiva y equitativa: además de mejorar la calidad de la enseñanza y los resultados de aprendizaje, se convierten en prioridad.

Los cambios educativos no siempre son fáciles de implementar y pueden enfrentar resistencia por diferentes actores del sistema educativo. Por lo tanto, es fundamental contar con una planificación y un proceso de implementación de métodos desarrollados para la virtualidad, como transición y aprendizaje. Hoy todos somos aprendices. Por lo Tanto incluye la participación y el compromiso de todos los actores involucrados: docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas.

APRENDEREMOS DIFERENTE

Si bien hace unas décadas teníamos la convicción de q ue: “la internet llegó para quedarse”. En los últimos meses la inteligencia artificial llegó para utilizarse. Lo que hace unos años era proyecto de laboratorio, ahora están en la cotidianidad, acompañando los buscadores más populares.

Entonces la curiosidad generadora de conocimiento a través de la búsqueda de la información para construirlos; ahora necesitamos validar lo que ya sabemos de forma correcta y coherente y perfeccionar nuestra capacidad de preguntar a sistemas que son mucho más eficientes en la búsqueda clasificación y distribución de información.

AHORA ES EN SERIO

La inteligencia artificial es para el cambio educativo una oportunidad única para las personas interesadas en construir conocimientos. Para las organizaciones interesadas en mejorar los procesos de conocimiento y formación, como las instituciones educativas. En estas condiciones saber preguntar y construir preguntas correctas, facilita el descubrimiento de nuevas formas de aprender. Además disponibles todo el tiempo, desde cualquier dispositivo digital, para una infinidad de temas que ampliarán consecuentemente el concierto del currículo y el conocimiento colectivo; como formas de actuar en autonomía y descubrimiento del deseo de aprender.

El currículo será innovado con nuevos espaciosdel saber. Es un reto educativo cambiar las mirada hacia nuevas formas de aprender.

DOCENTES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La renovación del rol docente

La llamada inteligencia artificial entrega resultados excelentes, para el proceso de presentar información. Además se desempeña utilizando lenguaje natural. En otras palabras, es posible entablar una conversación de indagación, para integrar personal o institucionalmente, las fuentes bibliográficas actualmente en el mundo. Por tanto, es debido indagar inteligentemente. Importante notar, que no todo lo escrito es verdad, ni tiene valor científico.

existe la necesidad de incorporar nuevas habilidades docentes. El mundo laboral en el sistema educativo, no podrá seguir siendo el mismo. La nuevas generaciones tienen demandas no satisfechas después de la pandemia. En lo emocional se necesita más acompañamiento y la familia debe iniciar estas solicitudes.

Los espacios para el aprendizaje y la entrega de formación

El aula de clase no desaparece.  Habrán otros espacios donde el proyecto formativo con recursos diseñados para aprender de manera virtual. El rol docente es más un proceso de acompañamiento desde el lado como modelo pedagógico. Es más propicio para la motivación, respeto y autonomía del aprendiz.

En éstos nuevos escenarios las neurociencias nos indicarán lecturas y caminos  más aptos,  para la educación del futuro y gestionar el cambio educativo. Por tanto, las neurociencias y el diseño curricular, deben tener relacionamiento en el conocimiento y desempeño del rol educador.

Cómo funciona nuestro cerebro

video completo del Dr ESTANISLAS DEHAENE

RESPUESTA GPT

CUALES SON ERRORE DE LA TEORIA DE PIAGET

ChatGPT

La teoría de Jean Piaget es una de las teorías más influyentes en el desarrollo humano, pero también ha recibido críticas y ha sido objeto de debate. Algunos de los posibles errores o críticas a su teoría incluyen:

  1. La falta de atención a factores culturales: Algunos críticos argumentan que la teoría de Piaget no toma suficientemente en cuenta la influencia del contexto cultural en el desarrollo cognitivo de los niños.
  2. El énfasis en la etapa preoperatoria: Piaget puso gran énfasis en la etapa preoperatoria (de 2 a 7 años), pero algunos críticos argumentan que otras etapas del desarrollo también son importantes.
  3. La sobregeneralización de los hallazgos: Algunos críticos argumentan que los hallazgos de Piaget se han sobregeneralizado, y que no todas las culturas y contextos muestran los mismos patrones de desarrollo cognitivo.
  4. El papel del lenguaje: Aunque Piaget reconoció la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, algunos críticos argumentan que subestimó su papel en el desarrollo cognitivo.
  5. La falta de consideración de las emociones: Piaget no tomó en cuenta el papel de las emociones en el desarrollo cognitivo, lo que algunos críticos argumentan que limita la capacidad de la teoría para explicar completamente el desarrollo humano.

Es importante tener en cuenta que estos puntos de crítica no necesariamente invalidan la teoría de Piaget, sino que pueden ayudar a comprender mejor sus limitaciones y aplicaciones en el mundo real.

CONECTIVIDAD DIGITAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

QUE ENSEÑA LA CONECTIVIDAD DIGITAL

Con VIAJR EN GLOBO como foco de conectividad en la educación, se se logra la capacidad para que estudiantes, profesores y personal educativo puedan acceder y utilizar tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Se diseñó con el fin de aprender y descubrir en detalle, la herramienta con la cual se asisten al curso desde el hogar, la oficina y el aula escolar.

La conectividad puede ser física, a internet y dispositivos electrónicos, o conceptual, en términos de comprender y utilizar herramientas digitales. La conectividad física es crucial en la educación para la era digital. Muchos recursos educativos y herramientas de aprendizaje están disponibles en línea. La alta velocidad, de los dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas o teléfonos móviles, y otros equipos de hardware y software, permiten participar plenamente en el aprendizaje en línea.

COMPRENDERE QUE TENEMOS

La conectividad conceptual es igualmente importante. El uso efectivo de las TIC en la educación, requiere competencias informáticas para aprender y educar. En esta parte del curso de VIAJE EN GLOBO, se logra competencias relacionadas con buscar, analizar y evaluar información en línea.  La experiencia permite trabajar con Profepilo en línea, y de esta manera colaborar con otros a través de herramientas digitales; será una grata experiencia.

Los profesores y personal educativo también deben tener habilidades en tecnología y conocimiento en ingeniería pedagógica  para poder integrar adecuadamente la tecnología en el aula. Conocer nuevos conceptos permite construir Glosarios.

Buscar rutas de aprendizaje con herramientas WebQuest creara nuevas disciplinas investigativas a docentes, padres y estudiantes. La conectividad en la educación tiene el potencial de ampliar el alcance de la educación, permitiendo que los estudiantes accedan a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje sin importar su ubicación; las ola conectividad es sificiente.

NO ES COLOR DE ROSA

También plantea desafíos y desigualdades en términos de acceso y competencias digitales. Asegurar que estudiantes y personal educativo tengan acceso a la conectividad y las habilidades necesarias para utilizar la tecnología de manera efectiva son aprendizajes y logros del curso VIAJE EN GLOBO.

En esta sección del curso los docentes y adultos acompañantes pueden conocer los espacios de aprendizaje que ocurren en una comunidad de aprendizaje entre adultos acompañantes y estudiantes en el  espacio familiar donde todos somos aprendices.

Nuestro eslogan de la unidad es:“las nuevas generaciones deben ver el planeta como lo ven los aviadores y los astronautas”

CAMBIO EDUCATIVO Y EL CURRÍCULO … ? QUE

Canbio Educativo y nuevos curriculos

Currículo educación y modernidad

Con base en el anuncio presidencial y el debate político, no tenemos un ministro planeado. Hay un sustituto de última hora.

Ante la pregunta desprevenida el proceso de “cambio educativo” en el mundo, la pregunta por el currículo, es más que pertinente.

Mientras pasa el rifirrafe político, de manera proactiva tenemos que comprender que hay unas necesidades urgentes que no dependen del país político. La recalificación del personal docente en competencias digitales para aprender y educar, es una prioridad. El dilema no se resuelve en sentarse a esperar a que exista una perspectiva oficial.

El modelo educativo donde las interacciones pedagógicas para el aprendizaje, depende solamente del docente que habla, esa útil para el proceso de la enseñanza. La educación para la vida tiene múltiples  escenarios.

El aprendizaje es multi_sensorial, interactivo e intuitivo, Los nuevos métodos y herramientas de lo digital, son multi_conectvos, concurrentes y singulares.

El aula virtual  propicia el aprendizaje, la enseñanza, la interconexión y la inmediatez de la información. Los resultados colaborativos y singulares, se auditan, valoran, evalúan y califican.

La doble jornada y el tiempo restante

¿Cuánto hace que estamos haciendo lo mismo?. Se continúa el espacio del aula, donde un adulto todos los días pasa horas hablando a grupos de jóvenes. La información abierta en grado extremo, dispuesta por el mundo de la internet, confronta la educación, encerrada y limitada solamente a escuchar. Esto no es ni bueno ni malo; el asunto es que; el grado de información del docente expositor, en parte establece el alcance del conocimiento.

Es una necesidad actual para darle a la educación, la importancia que tiene. Además ha llegado la hora de elevar el estatus del docente, con base en su capacidad de cambio y de cualificación personal y profesional.

El mundo digital llegó para quedarse. No podrá ocultarse prohibiendo celulares en las aulas de clase. El cambio de mentalidad personal e institucional impone nuevas prioridades. Por lo tanto a  las familias también, les viene un papel importante de responsabilidad formativa. El escenario virtual y digital, debe tener un espacio en el sistema educador.

Se demandan nuevos métodos educativos que permita el uso pertinente que permita superar antiguos modelos de enseñanza. Es prioritario encontrar nuevos espacios de aprendizaje.  Hacer énfasis en la transición de una mezcla óptima entre: transferencia versus acompañamiento.

Esta pregunta nos involucra problemas de tiempo e instrumentación en el mundo digital. El uso inadecuado de los dispositivos digitales, se cambia con el uso adecuado de un currículo formativo que no dependa únicamente de la presencia en el aula.

Los nuevos aprendizajes

Los nuevos aprendices después de la pandemia, son personajes diferentes. Las nuevas generaciones han superado la ubicuidad, gracias a la conectividad. El espacio del aula estaba restringido por valoraciones temporales “clase por Horas”, donde el valor depende del tiempo. Los nuevos aprendizajes de mayor tiempo para aprender, no aplica en el modelo “horas docente”.

El concepto de producto educativo cambió, porque la institución paga al enseñante por horas de enseñanza, y las familias pagan todo el tiempo para que sus hijos aprendan.

De qué manera deberá implementarse o imponerse, el proceso que permita al joven alcanzar el Autocontrol y la plenitud de conciencia, en educarse para la vida. Por consiguiente, a la institución le toca la Adecuación de infraestructura y la apertura a aprendizajes extracurriculares.  Esto implica otros tipos de acompañamiento y seguimiento controlado, el cual deberá obtener validación. Ademas verificarse por pertinente, de acuerdo a la política institucional.

EL CAMBIO EDUCATVO

Los aprendices despues de pandemia saben más cosas de o que sus docentes creen. Armonizar conocimientos es necesario

TELEAPRENDIZJE Y CAMBIO

 

El tele aprendizaje será proceso obligado y necesario en el cambio educativo. Además de un nuevo gobierno un nuevo estar en la gobernanza, y por consiguiente en los escenarios de aprendizaje social.

La pandemia crea un escenario diferente al mal llamado proceso enseñanza aprendizaje. Hay procesos de enseñanza y proceso de aprendizaje claramente diferenciados; además de ser concurrentes en el aula y fuera del aula. Actualmente las tecnologías relacionadas, la conectividad y la inmediatez de la información, renuevan el escenario interno del aula y el externó a ella.

El primer cambio que es significativo logrado por la mayoría de los docentes, Es  utililizar las redes para el dialogo virtual; lo cual es adecuado para el desarrollo de un plan de contenidos.

Si quieren desarrollar un currículo centrado en competencias, el enlace será en los elementos relacionados con muchos tipos de actividades y aprendizajes, estilos y formas de aprender; los cuales pueden ser diseñados, aplicados y medidos en el sistema para el aprendizaje.

Otros aprendices

Un impacto altamente significativo es el cambio de las actividades de los aprendices actuales. Han llegado a la escuela otra clase de estudiantes. Habidos de nuevas capacidades de investigar, de manera orientada y otras veces, no ha sido así; de todas formas tienen mayor capacidad de accesar diferentes fuentes informativas, lo cual desarrollará otras habilidades de selección y criterios de la calidad de la formación que se puede capturar.

Aprendizajes efectivos

Los estilo de enseñanza aplicados en algunas áreas del conocimiento, en particular las lenguas extranjeras; presentar resultados muy bajos. Conocido que “los lenguajes no se enseñan; se aprenden” sí se puede crear las condiciones de comunicación y de interacción permanentes como ocurre en una práctica social.  Por ejemplo: las clases de inglés fueron programadas para establecer una fórmula de pago al tiempo utilizado por el docente. El aprendizaje de una lengua extranjera durante cinco o seis años no fueron suficientes.

Por lo tanto la pertinencia de la información y los conocimientos entregados, deberán ser adecuados para interpretar, reconocer y analizar las actuales circunstancias del mundo real. Por lo tanto las prácticas y los aprendizajes entregados, deben ser efectivos prácticos y duraderos. Útiles al mundo real;  la escuela deberá provocar  competencias que le permitan al ciudadano compartir la sociedad  en todos los espacios y condiciones.

El compromiso familiar

El teleaprendizaje es la oferta educativa que propiciar condiciones de una forma compartida con las familias. Una competencia familiar estará indicada por el nivel de compromiso con el proyecto institucional, el grado de participación en su construcción o ejecución, para realizarse, El PEI debe ser un modelo de apoyo, para alcanzar nuevas competencias en docentes y aprendices. Por consiguiente que permita verificar, evaluar la singularidad y el colectivo.

La definición de solo contenidos por horas es un modelo que no aplica. Es el momento de revisar los que se enseña y pensar con nuevos criterios, lo que se debe aprender.

Si le interesa  como se hará la evaluación con herramientas L.M.S. puede hacer clic  en el botón verde

¿CAMBIAN LOS FINES EDUCATIVOS CON LA TECNOLOGÍA?

Aprender entre tres

Hoy quiero que hablemos del autoconocimiento. algunos de mis lectores, pueden creer que soy “un fan” de las competencias. Éstas las valido y reconozco como las primeras etapas de un proyecto formativo del ser humano.  Resulta radicalmente importante como una una primera etapa del auto conocimiento. Esto no significa que yo defiendo a ultranza las competencias como el único fin de la educación. Considero que es el comienzo para identificar los talentos personales.

A pesar de todas las propuestas y formulaciones teóricas de la nueva educación, insistiré en que los modelos educativos exitosos, deberán facilitar el descubrimiento de los talentos propios, para construir su patrimonio de identidad, como persona y como ser humano, actuando en los actuales momentos de la historia.

El principio elemental de “Ser en el mundo”  (Heidegger)- como patrimonio histórico, implica su reconocimiento en los  actuales momentos de su existencia. Inicialmente mi prédica comienza con el “Maestro educador”, el cual debe actuar como un modelo. De esta forma se presenta transformándose, con el conocimiento y la tecnología imperante.

Somos todos personajes de nuestra época, docentes y estudiantes. El hecho de  reconocerlo es un acto de responsabilidad y de autenticidad; el cual nos caracteriza como seres en procesos de transformación. Este es el modelo pedagógico adulto auténtico, actuado mediante el ejemplo. Soslayar el encuentro con el conocimiento y la tecnología, sólo indican incapacidad de asumir un protagonismo en la historia y el compromiso con la finalidad de la educación.

Los docentes de filosófica que solamente expresan la validez de las expresiones sin contenido en lo práctico, hacen una enseñanza vacía. Dar valoro a reconocer o recordar, y asociar la expresión “Conócete a ti mismo” como originado en los pensadores griegos, solo es ilustración sin educación.

La educación además debe crear métodos, proceso, controles y validación para la auto indagación, para estar en la vigilia de practicarlo, como herramienta para la vida; y no como un valor para ser calificado. El autoconocimiento debe estar incorporado en el proceso educador. Docentes con formación para inducirlo; Currículo, materias o cursos que lo propongan y direccionen, además de ejercicios sistemáticos para practicar con plenitud de conciencia.

El CAMBIO EDUCATIVO que propongo mediante la migración a las herramientas LMS; no demanda ser ingeniero. Simplemente debe asumirse como un maestro que diseñar procesos de aprendizaje del saber imperante, de los problemas actuales, y cuestionar su responsabilidad futura con el colectivo social del cual formamos parte.

La cultura habita en nosotros cuando abordamos la pregunta y la respuesta de quien soy. Ésta actitud debe ser un acto reflexivo cotidiano y sistemático. El entorno digital intenta domesticar las nuevas generaciones, habituadas a seguir a todo tipo de influencers, youtubers e instagramers.

Ser importante  no es tener muchos contactos. Seguir libretos ajenos es renunciar a saber que yo existo en una época, con unos medios, unos saberes por adquirir, para construir un proyecto de vida único, que resulta útil a los demás. Saber que he logrado ser, en cada momento de la vida y valorar mi capacidad de ser útil; además, le da sentido y significado a la vida.

Saber más

Priorizar las capacidades y talentos no solo deben ser para  trabajo. Ser capaz de gestionar emociones y adquirir habilidades hace más fácil la felicidad a los jóvenes

LIBRO DE LA PANDEMIA Y CAMBIO EDUCATIVO

OFERTAS DE CAMBIO EDUCATIVO

El cambio educativo, es también un programa que permita evaluar el compromiso de la familia con los aprendizajes de los hijos. Además en lo comunicativo, debe permitir el dialogo con los docentes y con los otros padres de familia de un curso, que intenta usar la virtualidad para aprender.

Por tanto tiene canales abiertos no presenciales, para conversar por escrito, entre los grupos de la comunidad educativa, relacionados en el curso de sociales.  Esto es: los mayores y los jóvenes por separado. Actividades lúdicas en familia para aprender y de utilidad en calificaciones y evaluaciones para todos.

Diseñado con actividades que permita colaborarse entre las generaciones de los padres y los hijos, con tareas para aprender en familia. Estas actividades tienen impacto en los cursos y pueden ser evaluables para todos por aparte. Es decir padres como acompañantes y estudiantes como aprendices.

Con la tecnología digital y Google Earth incrustado al currículo  es posible crear un plan de aprendizaje que permita reconocer todos los lugares de la tierra. Información importante para historia, cultura, política, economía etc. Una forma de aprender la ciencia geográfica, el medio ambiente, el turismo. Además de ver la tierra como lo hacen los astronautas o los pilotos en un dispositivo digital para reconocer todo el planeta

Al usar VIAJE EN GLOBO de PROFEPILO,  se crea una comunidad de aprendizaje que conecta a los docentes con los padres de familia Esto los hace al  usar dispositivos digitales y herramientas de comunicación y diálogo; a fin de reconocer y debatir nuevas formas de aprender y de enseñar.

Mientras esto sucede, se aprende a usar el foro, el blog, los correos, el chat, alrededor de un curso del área de sociales

Queremos ser una opción o un camino para el cambio educativo

Recomendación

Recomendar la lectura es una obligación por lo pertinente del trabajo presentado REPENSANDO LA EDUCACIÓN

Pedimos su opinión

Hemos identificado varios  espacios en los cuales el CAMBIO EDUCATIVO puede impactar o puede encontrar un terreno propicio para avanzar.

  1. EDUCAR LA FAMILIA en la perspectiva de Involucrarla en el proceso educativo aprovechando la conectividad.
  2. TRANSFORMAR AL DOCENTE en un acompañante adulto que tiene un nuevo rol de creador y verificador de competencias.
  3. DOCENTES EN EQUIPOS EFECTIVOS, con habilidades comunes en lo digital. Así podrán validar habilidades transversales en competencias, comunicativas y de colaboración en los aprendizajes.
  4. NUEVOS MÈTODOS EDUCATIVOS. Disponer de herramientas L.M.S. (Sistemas de Aprendizaje), que auditen los momentos utilizados en plataformas de aprendizaje, para: calificar, generar notas y evaluar por competencias.
  1. ELIJA EL DE SU MAYOR INTERÉS

VIDEO INVITADO

HACER CLIC EN LA IMAGEN

Texto de obligatoria lectura por parte de lo Rectores, Directores academicos, docentes y gobernantes, para tomar desiciones sobre el cambio educativo